Calcular la pensión en Colombia puede parecer complicado, pero en realidad se trata de entender dos elementos clave: las semanas cotizadas y el ingreso base de cotización.
Si ya tienes más de 40 años, este tema se vuelve cada vez más importante porque lo que hagas ahora determinará cuánto recibirás en tu vejez. En este artículo te explicamos de manera clara cómo funcionan las semanas cotizadas, cuántas necesitas y cómo influyen en el valor de tu pensión, tanto en Colpensiones como en los fondos privados.
Calculadora de pensión en Colombia
Selecciona tu régimen, ingresa tu salario promedio y tus semanas cotizadas para obtener un estimado de tu pensión mensual.
¿Qué son las semanas cotizadas?
Las semanas cotizadas son el registro del tiempo que has aportado al sistema de pensiones en Colombia. Cada semana de trabajo en la que tú o tu empleador hacen el pago de aportes a pensión se acumula en tu historial laboral. Este número de semanas es tan importante como la edad, ya que el sistema exige un mínimo de semanas acumuladas para otorgar la pensión de vejez. Dicho de otra manera, no basta con cumplir la edad legal, también debes haber contribuido el tiempo suficiente.
¿Cuántas semanas necesito para pensionarme?
En Colombia existen dos grandes regímenes: el público (Colpensiones) y el privado (fondos como Porvenir, Protección, Colfondos o Skandia). Cada uno tiene sus propias reglas.
En Colpensiones, que es el régimen público, se exige haber cotizado al menos 1.300 semanas y tener la edad mínima de pensión: 57 años para mujeres y 62 años para hombres. Cumplidos ambos requisitos, puedes acceder a una pensión de vejez. Si llegas a la edad pero no alcanzas las 1.300 semanas, no tendrás derecho a pensión, pero podrás solicitar la indemnización sustitutiva, que consiste en la devolución de lo que aportaste ajustado con intereses.
En los fondos privados, no existe un número fijo de semanas como en Colpensiones. Lo que importa es el capital acumulado en tu cuenta individual y la rentabilidad que haya generado. Si tienes suficiente dinero ahorrado para financiar una pensión que supere el salario mínimo, podrás pensionarte. Si no alcanzas ese monto, tendrás derecho a la devolución de saldos, que es la entrega del dinero acumulado en tu cuenta.
Tabla de semanas cotizadas para pensión
La siguiente tabla te dará una idea general de lo que ocurre dependiendo de las semanas que hayas acumulado en el sistema. Esta información es especialmente útil si estás cerca de cumplir la edad de pensión y quieres saber cuál podría ser tu situación.
Semanas cotizadas | Situación |
---|---|
Menos de 500 | No hay derecho a pensión de vejez. Se puede solicitar la devolución de aportes, ya sea en Colpensiones o en el fondo privado. |
500 a 1.299 | En Colpensiones no se cumple con el requisito de semanas, por lo que se entrega la indemnización sustitutiva. En los fondos privados se devuelve el saldo acumulado más los rendimientos. |
1.300 o más | Se cumple el requisito mínimo de semanas para pensionarse en Colpensiones, siempre que también se cumpla la edad legal. |
¿Cómo se calcula el valor de la pensión en Colpensiones?
En Colpensiones, el valor de tu pensión depende de dos factores principales: el promedio de tu salario base de cotización en los últimos 10 años y el número total de semanas que hayas acumulado. El sistema funciona con un porcentaje: a mayor cantidad de semanas, mayor será el porcentaje del salario promedio que recibirás como pensión.
Con las 1.300 semanas mínimas el porcentaje que se reconoce está alrededor del 65% del salario base de cotización. Por cada 50 semanas adicionales cotizadas, ese porcentaje aumenta gradualmente, hasta llegar a un máximo cercano al 80%.
Ejemplos prácticos de cálculo de pensión en Colpensiones
Para que lo entiendas mejor, aquí tienes ejemplos con tres escenarios distintos: un salario bajo, uno medio y uno alto. En todos los casos se calcula con 1.300 semanas cotizadas, que es el requisito mínimo.
Ejemplo 1: Salario bajo
Supongamos que tu salario promedio de cotización ha sido de $1.200.000. Con 1.300 semanas, recibirías aproximadamente el 65%, es decir $780.000. Sin embargo, la ley establece que ninguna pensión puede ser inferior a un salario mínimo. En este caso, recibirías un salario mínimo vigente como pensión.
Ejemplo 2: Salario medio
Ahora imagina que tu salario promedio ha sido de $2.000.000. Con 1.300 semanas, el 65% equivale a $1.300.000. Si logras cotizar más semanas, por ejemplo 1.550, el porcentaje podría subir a cerca del 75%, lo que aumentaría tu pensión a $1.500.000.
Ejemplo 3: Salario alto
Si tu salario promedio de cotización ha sido de $5.000.000, con 1.300 semanas recibirías aproximadamente $3.250.000. Si llegaras a 1.800 semanas, podrías alcanzar un 80% del promedio, lo que significa una pensión cercana a $4.000.000. Ten en cuenta que existe un límite legal para el monto máximo de pensión, que corresponde a 25 salarios mínimos legales mensuales vigentes.
¿Cómo se calcula el valor de la pensión en los fondos privados?
En los fondos privados, el cálculo es distinto. No se basa en un porcentaje fijo sobre tu salario, sino en el dinero que logres acumular en tu cuenta individual. Tus aportes, sumados a la rentabilidad que genere el fondo durante los años, forman un capital. Ese capital se convierte en una pensión mensual, que puede ser vitalicia o bajo la modalidad de retiro programado. En pocas palabras, tu pensión dependerá del esfuerzo de ahorro y de cómo haya sido administrado tu dinero.
Un afiliado con un salario bajo puede acumular menos capital y depender más del aporte estatal para garantizar el salario mínimo, mientras que alguien con ingresos altos y buena rentabilidad puede lograr una pensión considerablemente más grande.
Conclusión
Si ya tienes más de 40 años, estás en una etapa clave para asegurar que tu pensión sea lo más alta posible. Estos son algunos pasos prácticos que puedes seguir:
Primero, consulta tu historia laboral en Colpensiones o solicita el estado de cuenta en tu fondo privado. Allí podrás ver cuántas semanas tienes acumuladas y cuánto dinero llevas ahorrado. Segundo, revisa si tienes lagunas en tu cotización, es decir, periodos en los que no aportaste. Si es así, considera volver a cotizar, ya que cada semana cuenta para el cálculo final. Tercero, recuerda que en cualquier caso la pensión nunca puede ser inferior al salario mínimo legal vigente en Colombia. Finalmente, si tus ingresos lo permiten, considera hacer aportes voluntarios en un fondo privado, lo cual puede aumentar de manera significativa el capital disponible al momento de pensionarte.