En Colombia existe un impuesto financiero conocido como el 4×1000. Este cobro se aplica a las transacciones realizadas en cuentas bancarias, y su nombre significa que por cada mil pesos que retires o transfieras, el banco debe descontar cuatro pesos para el Estado. Aunque parece pequeño, al acumularse puede representar una suma importante en el año.
¿Cuándo se cobra el 4×1000?
El 4×1000 se aplica en operaciones como retiros en efectivo, transferencias entre cuentas y pagos desde una cuenta bancaria. No se aplica a todas las cuentas: existe la opción de registrar una cuenta de ahorros como exenta, lo que permite no pagar este impuesto en transacciones hasta un monto máximo definido por la ley.
Fórmula para calcular el 4×1000
El cálculo es sencillo. Debes multiplicar el valor de la transacción por 0,004. El resultado será el valor del impuesto que te descontará el banco.
Ejemplo práctico
Supongamos que haces un retiro de $1.000.000 de tu cuenta bancaria:
$1.000.000 x 0,004 = $4.000
En este caso, el banco te descontará 4.000 pesos por concepto del 4×1000. Es decir, en tu cuenta verás reflejado un retiro de 1.004.000 pesos.
Cómo calcular diferentes valores
Para ayudarte, aquí tienes algunos cálculos ya hechos:
- Retiro de $500.000 → $500.000 x 0,004 = $2.000
- Retiro de $2.000.000 → $2.000.000 x 0,004 = $8.000
- Retiro de $5.000.000 → $5.000.000 x 0,004 = $20.000
Recomendaciones para reducir el pago del 4×1000
Si deseas pagar menos por este impuesto, puedes registrar una cuenta como exenta en tu banco. También puedes organizar tus finanzas para evitar hacer muchos retiros pequeños, ya que cada uno genera un cobro independiente del 4×1000.
Conclusión
El cálculo del 4×1000 en Colombia es muy sencillo: solo debes multiplicar el valor de tu transacción por 0,004. Tener claro cómo funciona este impuesto te permite organizar mejor tu dinero y aprovechar las opciones de cuentas exentas que ofrecen los bancos.