Un informe ejecutivo bien escrito permite a los jefes tomar decisiones rápidas sin perderse en detalles. En Colombia, donde muchas empresas medianas y grandes requieren reportes periódicos, una estructura clara y concisa es clave para que el documento sea leído y usado como base para la acción. Esta guía explica, paso a paso, cómo crear un informe que cualquier directivo pueda comprender a la primera.


Introducción: por qué importa una buena estructura

Los ejecutivos suelen tener poco tiempo. Un informe extenso, con datos mal organizados, termina en la bandeja de correo sin respuesta. Por eso, la prioridad es ofrecer información estratégica y verificable, destacando los puntos críticos de forma ordenada. La estructura adecuada facilita la lectura, mejora la retención de datos y respalda las recomendaciones con evidencia.


Elementos esenciales de un informe ejecutivo

Portada y datos de identificación

Incluye el nombre del proyecto o tema, la fecha, la persona o equipo que lo elabora y a quién va dirigido. En empresas colombianas se acostumbra añadir el logo institucional y un breve resumen de una línea que indique el objetivo del documento.

Resumen ejecutivo

Es la sección más leída. Resume en una o dos páginas los hallazgos principales, conclusiones y recomendaciones. Aquí no se detallan procesos; se muestra el panorama completo para que el jefe entienda el resultado sin leer el resto.

Contexto y objetivo

Explica en un par de párrafos el problema o situación que motiva el informe. Debe responder a “por qué se hizo” y “qué se busca resolver”. Por ejemplo: “Este informe analiza la caída del 15 % en ventas en el primer trimestre de 2025 y propone acciones para recuperar participación en el mercado colombiano”.

Metodología

Detalla de forma breve cómo se obtuvieron los datos: fuentes internas, entrevistas, encuestas, bases de datos, análisis financiero, etc. Aunque es una sección técnica, debe escribirse en lenguaje claro.

Análisis de resultados

Presenta los datos con tablas o gráficos simples. Aquí se explican tendencias, comparaciones y causas. En un informe de ventas, por ejemplo, se mostrarían las variaciones por región, producto y canal de distribución.

Conclusiones

Sintetiza los hallazgos clave: qué significan los datos para la empresa. Debe relacionarse directamente con el objetivo inicial.

Recomendaciones

Lista acciones concretas y priorizadas. Los directivos valoran propuestas claras: plazos, recursos requeridos y posibles riesgos.

Anexos

Incluye información complementaria: bases de datos, entrevistas, reportes de terceros. Sirven de soporte, pero no son imprescindibles para la lectura rápida.


Consejos de redacción para que el jefe lo entienda

Un informe ejecutivo no es literatura creativa. La redacción debe ser directa, con oraciones cortas y lenguaje profesional. Evita tecnicismos innecesarios; si se usan, acompáñalos de una breve definición. Mantén la misma tipografía y formato en todo el documento, con encabezados claros y márgenes uniformes.

En Colombia, muchos asistentes administrativos recomiendan utilizar herramientas como Google Docs o Microsoft Word para la escritura y Google Sheets o Excel para los cuadros de datos. Para presentaciones de alto nivel, PowerPoint o Canva ayudan a extraer gráficos clave.


Ejemplo de esquema de informe ejecutivo

SecciónExtensión sugeridaContenido clave
Portada1 páginaTítulo, fecha, autor, destinatario
Resumen ejecutivo1–2 páginasHallazgos y conclusiones principales
Contexto y objetivo1 páginaProblema, metas, alcance
Metodología0,5–1 páginaFuentes de datos, técnicas de análisis
Análisis de resultados2–4 páginasTablas, gráficos, interpretación de datos
Conclusiones1 páginaPuntos clave que responden al objetivo
Recomendaciones1–2 páginasAcciones priorizadas, recursos, riesgos
AnexosVariableDocumentos de soporte

Preguntas frecuentes

¿Cuántas páginas debe tener un informe ejecutivo?
Entre 6 y 10 páginas es ideal para la mayoría de las empresas colombianas. Más extensión solo si los datos lo exigen.

¿Es obligatorio incluir gráficos?
No, pero facilitan la comprensión. Usa gráficos simples: barras, líneas o pastel, con títulos claros.

¿Se puede enviar solo el resumen ejecutivo?
Sí, cuando el tiempo del directivo es limitado. Sin embargo, conviene adjuntar el documento completo como respaldo.


Conclusión

La estructura de un informe ejecutivo debe guiar al lector de lo general a lo específico: primero el panorama, luego los detalles y finalmente las recomendaciones. Al seguir este orden, cualquier jefe —sin importar su área— podrá entender de inmediato la situación, las conclusiones y las acciones sugeridas, tomando decisiones rápidas y fundamentadas.